La batalla que se desarrolló a lo largo del día 14 de Febrero acabó, en términos generales, en una derrota para la armada española. De los 27 buques de importancia con los que contaba la flota española, entraron en combate 21, perdiendo cuatro buques, e incluso podría haber llegado a perder a su buque insignia de no ser por la actuación de Don Cayetano Valdés, al mando del buque Pelayo, que acudió en su socorro cuando ya había arriado su bandera. Se dice que amenazó al buque insignia español con cañonearles si no levantaban de inmediato su pabellón. Otros cuatro buques de la flota quedaron muy seriamente dañados. Los ingleses apresaron a los buques San José, Salvador del Mundo, San Nicolás y San Antonio.
La Batalla costó la vida de 1.284 hombres por parte española. La flota inglesa, comandada por John Jervis y capitaneada por el comodoro Horacio Nelson demostró que, a pesar de su inferioridad numérica, la disciplina, el entrenamiento y la veteranía de sus marinos eran cruciales para convertirla en un arma de guerra imbatible, cosa que años más tarde demostraría de nuevo en Gibraltar.
En la posterior retirada española, algunos barcos huyeron hacia Cádiz, mientras otros lo hicieron con rumbo a Algeciras. El grueso de la escuadra española entró en Cádiz el 3 de marzo, siendo objeto del escarnio de los gaditanos por su humillante derrota. A consecuencia de esta singular derrota, el jefe de la escuadra D. José de Córdoba tuvo que enfrentarse posteriormente a un Consejo de Guerra, donde fue degradado.
A continuación de esta derrota naval, Jervis puso cerco a Cádiz en junio, La ciudad estaba defendida por D. José de Mazarredo, que consiguió evitar una inminente invasión inglesa mediante el uso de lanchas cañoneras y tras un durísimo intercambio artillero que obligó a evacuar la ciudad, pero que finalmente puso en retirada al enemigo, que se dirigió a Tenerife, donde también fueron rechazados y Nelson perdería el brazo derecho en otro combate.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario